domingo, 6 de julio de 2008

El reino de la imagen.En: Maturo, Graciela: La mirada del poeta. Ensayos sobre conocimiento y el lenguaje poético. Editorial Corregidor, 1996.B.Aires



"Para el orfismo y sus descendientes, la poesía no es mero trabajo sobre la expresión y sus efectos sino más bien una vía que contribuye a conformar y consolidar la experiencia mágica y revelatoria del poeta, destinada a rasgar el velo que separa las realidades visibles e invisibles. La lira, como la cítara, la flauta, o la voz humana misma, se convierte en un instrumento iniciático puesto al servicio de la ciencia del artista. Las leyes de la concordancia y la armonía se convierten en leyes del conocimiento superior, así como la ciencia del número y la práctica analógica advienen la base y la guía de la práctica poética. Verdades son étas familiares a todo estudioso desprejuiciado de la literatura, quien podrá hallar en un magisterio sapiencial y no un mero campo de experimentación crítica. Desde la escucha poética, el crítico podrá alcanzar a compartir el respeto de Dante por la luz inefable; la emoción de Petrarca ante las visitas de la "Poesía" como don espiritual: el anhelo de Garcilaso de convertir su "baja lira" en escala ascensional; el secreto indicado por Góngora como protección a la mirada profana". (Pág 42)

I. El reino de la imagen.
José Lezama Lima "(...)enuncia un sistema poético que es expresión de una visión del mundo y no un sistema racional de ideas. Tiene por tanto el carácter de un "pensamiento por imágenes", de un estado intermedio entre la pura imaginería del poeta y la conceptualización reflexiva del filósofo. El pensamiento portado-por-la-palabra , tanteo de buceador en la selva de lo múltiple, tiene como meta a la imagen, nexo revelatorio que religa la experiencia cotidiana y el mundo invisible. La raíz platónica de Lezama es tan innegable como la de Shelley, Marechal, y Cortazár. Su actitud se recorta como afirmativa de la vía sensible, contrariamente a la vía apotáfica negativa del estilo de Exchart". (Pág 42)

"La metáfora, juego momentáneo, es sólo prefiguración de la imagen, meta de toda poiesis. Entrevé asimismo en la imagen algo más que fruto de una mimesis naturalista; la manifestación por la cual se muestra o aparece (fainomenon-de faino-fantasía) la sobrenaturaleza, la realidad invisible. Tarea específica del poeta será descubrir la realidad de lo múltiple, cumplir una ascesis transformadora desde la diversidad de los entes hasta la identificación con lo Uno". (pág 42)


"Traducida a términos de filosofía moderna, podríamos decir que la experiencia del poeta, según Lezama Lima, es una fenomenología de la sobrenaturaleza; en ella arraiga una hermenéutica que sobrepasa el nivel de las ciencias empírico-racional-. El poeta-filósofo, alta cumbre de la conciencia humana, práctica un método personal-la ocupatio- que Lezama asimila al método de los estoicos. Marcha de lo causal a lo incondicionado a tráves de la vivencia oblicua que pone en relación la metáfora con la imagen (...) La función del poeta resulta así compensatoria de la dispersión y la entropía; su tarea mayor es "empatar o zurcir el espacio de la caída". Salto mortal, hipertélico, el poema siempre va más allá de sus propios límites o ambición prefijada. El paso por el caos enriquece el vuelo del poeta, ese viaje órfico por lo oscuro, "respiración que se mueve entre el cuerpo y un espacio común", "primer apresamiento de lo abundante", "cantidad hechizada". El trabajo del poeta es flecha que se tiende hacia el "espacio gnóstico" por el acoplamiento de metáforas, la sorpresa, el asedio de lo desconocido. El poeta dispone de la sabiduría ancestral, la analogía, rumbo abierto hacia la aproximación de mundos distantes en la cotidianeidad; la palabra adquiere así un sentido mágico, revelatorio". (pág 43)


"Juan Larrea ha afirmado categóricamente: "Poesía que se ignora es poesía a medias, de un nivel rebajado, subreal. El automatismo puesto en acción por el movimiento surrealista no pasa de ser un método literario o píctorico que, pretendiendo favorecer la germinación del "azar objetivo", refleja la constitución de la Realidad universal en una pantalla metaforica (...). Para Larrea , el poeta debía alcanzar no sólo el poder videncial pretendido por los románticos, sino el nivel hermenéutico, filosófico, capaz de valorizar e integrar como sabiduría de vida los frutos de su actividad poética. Para el poeta biláíno, el mundo de la realidad plena, el ámbito en que llegaría a germinar una cultura universal, era América, el mundo nuevo". (Pág 44)

"América aparece a los ojos de Larrea con la fuerza historificante con que ha aparecido a los ojos de Cristóbal Colón: el lugar donde la u-topía (el no-lugar) puede tener arraigo y realización. Esta intuición es arreciante en una familia de poetas que incluye a Darío, Lugones, Huidobro, Marechal, Juan Liscano, José Lezama Lima". (pág 45)

"Lezama Lima es un hermeneuta de la cultura y no solamente un poeta videncial. Es el shamán y el filósofo que contempla el devenir. Su experiencia poética, profunda y revelatoria, no queda clausurada a sí misma; se abre al mundo en gesto de sabiduría, ofreciendo a sus compatriotas americanos la imagen del Paraíso como vía última de redención y recreación de lo humano". (Pág 47).

No hay comentarios: